Mostrando entradas con la etiqueta Latigazo cervical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latigazo cervical. Mostrar todas las entradas

Latigazo cervical o esguince cervical

¿Qué es el esguince cervical?

El latigazo cervical es una lesión que se prodce por una hiperextensión brusca y repentina de la columna cervical, seguida de una hiperflexión.
El mecanismo más común de producción, es el impacto trasero de un vehículo contra otro.
Al recibir el impacto de un vehiculo por detrás, el asiento empuja hacia delante el torso del conducto. La cabeza se desplaza bruscamente hacia atrás (hiperextensión), una vez que se ha alcanzado la máxima amplitud articular, como mecanismo reflejo para evitar la rotura fractura de partes blandas y de las vértebras, la musculatura se contraé bruscamente y la cabeza empieza a inclinarse hacia delante (hiperflexión, produciendose un mecanismo de "latigazo".

Es por eso, que también se le denomina al esguince cervical como latigazo cervical.




Se produce una lesión de los tejidos blandos del cuello, puesto que el movimiento provoca un exceso de tensión de los músculos y ligamentos del cuello más alla de su rango normal de movimiento. En algunos casos puede provocar fracturas vertebrales.

Grados de la lesión:
  1. Grado 0: no hay signos/síntomas ni cervicalgia.
  2. Grado I: cervicalgia o rigidez sin signos físicos (no signos clínicos objetivables).
  3. Grado II: cervicalgia con pérdida de recorrido articular o puntos dolorosos a la palpación, signos músculo-esqueléticos.
  4. Grado III: síntomas de cuello y signos neurológicos, como disminución o ausencia de los reflejos sensitivos profundos, debilidad o déficit sensitivo.
  5. Grado IV: síntomas en cuello y fractura o luxación cervical. No se considera un latigazo 
  6. cervical. Tratamiento quirúrgico.
Síntomas :
  • dolor cervical y pérdida de la movilidad: puede aparecer varias horas después del traumatismo y puede ir incrementándose a medida que pasa el tiempo.
  • contracturas e inflamación muscular: en cuello, cabeza, espalda y hombros. Las contracturas musculares pueden extenderse hasta la lumbar.
  • cefaleas: su causa suele ser por tensión muscular.
  • debilidad muscular: la musculatura del cuello suele quedar especialmente debilitada.
  • parestesias u hormigueos en brazos y/o manos: evidencía una compresión nerviosa.

Tratamiento:

Se recomienda iniciar de manera inmediata la rehabilitación. Diversos estudios científicos demuestran los efectos negativos que supone la inmovilización con collarín.
El fisioterapeuta iniciará un programa de rehabilitación en función del grado de lesión y de la fase en la que se encuentre.

Se recomienda:
  • movilizaciones activas/pasivas/resistidas: según indique el fisioterapeuta, para recuperar la movilidad articular y potenciar la musculatura debilitada.
  • masoterapia de musculatura de espalda y cuello. En algunos casos puede verse alterada la ATM (articulación temporo-mandibular) por su relación directa con las cervicales. En dicho caso, también deberá ser tratada.
 
  • aplicación de corrientes tipo TENS, ultrasonido, onda corta y microonda por sus efectos analgésicos, entre otros.
  • kinesiotape o vendaje neuromuscular.
  • ejercicios pautados y controlados por el fisioterapeuta.
  • analgésicos y antiinflamatorios se fuese preciso, pautados por el médico.

El fisio en casa.  Tlf cita:618650995

www.elfisioencasa.es

Ejercicios trás latigazo o esguince cervical

Trás sufrir un latigazo cervical y acudir a nuestro traumatólogo para que descarte a través de radiografias, alguna fractura, debe acudirse a un fisioterapeuta, que realizará:
  •  movilizaciones activas/pasivas/resistidas: según indique el fisioterapeuta, para recuperar la movilidad articular y potenciar la musculatura debilitada.
  • masoterapia de musculatura de espalda y cuello. En algunos casos puede verse alterada la ATM (articulación temporo-mandibular) por su relación directa con las cervicales. En dicho caso, también deberá ser tratada.
 
  • aplicación de corrientes tipo TENS, ultrasonido, onda corta y microonda por sus efectos analgésicos, entre otros.
  • kinesiotape o vendaje neuromuscular.
  • ejercicios pautados y controlados por el fisioterapeuta.

EJERCICIOS RECOMENDADOS

 MOVILIZACIONES ACTIVAS 

Nos sentamos en una silla y mantenemos durante todos los ejercicios la espalda recta. Los ejercicios deben realizarse de manera muy suave y lenta para que no aparezcan mareos. 

Realizaremos
7 repeticiones hacia cada lado.

Ejercicio de flexo-extensión: intentamos llevar la barbilla hacia el esternón, sólo movilizando el cuello, sin que se mueva el resto de la espalda. Mantenemos 5 segundos la postura y luego llevamos la cabeza hacia atrás.




Ejercicio de rotación cervical: llevamos la barbilla hacia uno de los hombros, mantenemos 5 segundos la postura y luego hacia el otro. Los hombros no deben moverse, el movimiento sale del cuello.


Ejercicios de inclinación lateral: Se inclina la cabeza hacia un lado, como si quisiéramos tocar el hombro con la oreja, sin levantar el hombro. Mantenemos la postura 5 segundos y volvemos lentamente a la posición inicial. Luego repetimos el mismo proceso hacia el otro lado.

ESTIRAMIENTOS
 

Cada estiramiento se realizará 3 veces y se mantendrá la posición 15 segundos.

Estiramiento del trapecio: sentado en una silla. Inclinamos la cabeza hacia el lado contrario al lado a estirar intentando llevar la oreja hacia el hombro (sin mover el hombro) y con la mano contraria realizamos una ligera presión para llevar la cabeza un poco más hacia el hombro. Mantenemos unos segundos.


Estiramiento del angular de la escápula: flexionamos el cuello e intentamos llevar la barbilla hacia el pecho izquierdo. Con la mano izquierda traccionamos ligeramente desde la cabeza hacia el pecho.
 Estiramiento musculatura posterior cuello: llevamos la barbilla hacia el pecho y con las dos manos realizamos una ligera presión de la cabeza hacia abajo.

EJERCICIO DE ELONGACIÓN DEL CUELLO

Nos sentamos en una silla con la espalda recta. Realizamos un movimiento de elongación del cuello metiendo el mentón hacia atrás a la vez que el cuello se estira hacia arriba, como si tuviésemos un hilo atado en la parte superior de la cabeza que nos hiciese crecer.
Realizaremos 10 repeticiones de 15 segundos cada una. 


El fisio en casa.  Tlf cita:618650995

www.elfisioencasa.eswww.elfisioencasa.es


 



Latigazo cervical

¿Qué es el esguince cervical?

El latigazo cervical es una lesión que se prodce por una hiperextensión brusca y repentina de la columna cervical, seguida de una hiperflexión.
El mecanismo más común de producción, es el impacto trasero de un vehículo contra otro.
Al recibir el impacto de un vehiculo por detrás, el asiento empuja hacia delante el torso del conducto. La cabeza se desplaza bruscamente hacia atrás (hiperextensión), una vez que se ha alcanzado la máxima amplitud articular, como mecanismo reflejo para evitar la rotura fractura de partes blandas y de las vértebras, la musculatura se contraé bruscamente y la cabeza empieza a inclinarse hacia delante (hiperflexión, produciendose un mecanismo de "latigazo".

Es por eso, que también se le denomina al esguince cervical como latigazo cervical.




Se produce una lesión de los tejidos blandos del cuello, puesto que el movimiento provoca un exceso de tensión de los músculos y ligamentos del cuello más alla de su rango normal de movimiento. En algunos casos puede provocar fracturas vertebrales.

Grados de la lesión:
  1. Grado 0: no hay signos/síntomas ni cervicalgia.
  2. Grado I: cervicalgia o rigidez sin signos físicos (no signos clínicos objetivables).
  3. Grado II: cervicalgia con pérdida de recorrido articular o puntos dolorosos a la palpación, signos músculo-esqueléticos.
  4. Grado III: síntomas de cuello y signos neurológicos, como disminución o ausencia de los reflejos sensitivos profundos, debilidad o déficit sensitivo.
  5. Grado IV: síntomas en cuello y fractura o luxación cervical. No se considera un latigazo 
  6. cervical. Tratamiento quirúrgico.
Síntomas :
  • dolor cervical y pérdida de la movilidad: puede aparecer varias horas después del traumatismo y puede ir incrementándose a medida que pasa el tiempo.
  • contracturas e inflamación muscular: en cuello, cabeza, espalda y hombros. Las contracturas musculares pueden extenderse hasta la lumbar.
  • cefaleas: su causa suele ser por tensión muscular.
  • debilidad muscular: la musculatura del cuello suele quedar especialmente debilitada.
  • parestesias u hormigueos en brazos y/o manos: evidencía una compresión nerviosa.

Tratamiento:

Se recomienda iniciar de manera inmediata la rehabilitación. Diversos estudios científicos demuestran los efectos negativos que supone la inmovilización con collarín.
El fisioterapeuta iniciará un programa de rehabilitación en función del grado de lesión y de la fase en la que se encuentre.

Se recomienda:
  • movilizaciones activas/pasivas/resistidas: según indique el fisioterapeuta, para recuperar la movilidad articular y potenciar la musculatura debilitada.
  • masoterapia de musculatura de espalda y cuello. En algunos casos puede verse alterada la ATM (articulación temporo-mandibular) por su relación directa con las cervicales. En dicho caso, también deberá ser tratada.
 
  • aplicación de corrientes tipo TENS, ultrasonido, onda corta y microonda por sus efectos analgésicos, entre otros.
  • kinesiotape o vendaje neuromuscular.
  • ejercicios pautados y controlados por el fisioterapeuta.
  • analgésicos y antiinflamatorios se fuese preciso, pautados por el médico.

El fisio en casa.  Tlf cita:618650995

www.elfisioencasa.es