Síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla del corredor



Una de las lesiones más comunes en los corredores es la tendinitis de la cintilla iliotibial. A esta lesión también se la conoce como “rodilla del corredor”

La cintilla forma parte del músculo tensor de la fascia lata
(TFL) que se origina en la espina iliaca anterosuperior y se inserta en el cóndilo lateral del fémur.
Pasa por encima del borde externo del fémur y por debajo tiene unas pequeñas bolsas de líquido cuya función es amortiguar el roce sobre el hueso.

Es una lesión que aparece habitualmente en corredores y sobre todo en aquellos que lo hacen en asfalto, al ser un terreno duro. Provoca dolor en la cara lateral de la rodilla, debido a la fricción que se produce entre la cintilla y el epicóndilo lateral del fémur, provocando la inflamación del tendón de inserción.

El tensor de la fascia lata tiene entre otras, la función de dar estabilidad en los movimientos de cadera y rodilla, extendiendo la rodilla en la extensión de la pierna, por lo que su función en el desarrollo de la zancada al correr es muy importante.

Síntomas:

  • Dolor muy localizado en la parte externa de la rodilla y que suele extenderse hasta el borde inferior de la rótula.
  • El dolor aparece con el ejercicio y aumenta al correr en pendientes descendentes y cuando el terreno es irregular.
  • El dolor aparece con la flexión y extensión de la rodilla por la fricción del tendón con el epicóndilo del fémur. 

  ¿Cuáles son las causas? 

Existen múltiples causas que pueden provocar la aparición de esta lesión:
  • Desequilibrio entre la musculatura abductora y adductora.
  • Pronación excesiva del pie durante el apoyo.
  • Mala técnica de carrera o calzado inadecuado para el tipo de pisada o terreno en el que se corre.

Tratamiento:

  • Hielo en la zona de inserción del tendón.
  • Estiramientos de la musculatura: tanto de la cintilla iliotibial como si existe un desequilibrio muscular, de los músculos con exceso de tono. 
 
  • Potenciación muscular de los músculos que presentan debilidad: fundamental la potenciación de los glúteos para dar mayor estabilidad a la cadera.
  • Modificación de la técnica de carrera.
  • Terapia manual realizada por un fisioterapeuta: masaje transverso profundo o Cyriax.
 
El fisio en casa

Tlf cita: 618650995

www.elfisioencasa.es
 

Blog cólicos del lactante

A continuación, te ofrecemos un resumen de todos los rtículos publicados en referencia a los cólicos del lactante. Pinchando en cada uno de los enlaces, podras acceder al artículo completo:


¿Que son los cólicos del lactante?


Los cólicos del lactante son aquellos espasmos o contracciones dolorosas del intestino, que suelen aparecer entre los quince días y los cuatro meses de vida del bebe.
¿Cómo  saber si mi bebe sufre cólicos de lactante? Leer más:
https://goo.gl/xqwBe1



¿Como tratar los cólicos del lactante?

El Método Rubio para los cólicos del lactante:  se realiza
un masaje suave para eliminar las adherencias viscerales, relajando todo el sistema digestivo. Suelen ser necesarias entre 2 y 4 sesiones de unos 45 minutos de duración. Con este método, se obtiene unos resultados de mejoría o desaparición del síntoma superiores al 90 por ciento. Debe ser realizado por un profesional con conocimientos detallados de la anatomía del bebe y del método Rubio.  Leer más: https://goo.gl/EMDS29



¿En qué consiste el método Rubio para el tratamiento del cólico de lactante?

Es importante destacar, que debe ser realizado por un fisioterapeuta especializado y formado en el Método Rubio, ya que deben aplicarse técnicas viscerales específicas con una presión y dirección que deben ser las correctas para que el trabajo sea efectivo y no resulte dañino para el bebe.
El Método Rubio lleva realizandose desde el año 1996 y cuenta con una tasa de mejoría del 80% de los casos. Leer más: https://goo.gl/99D9qB

 

¿Cólico de lactante o gases?

A menudo, muchos padres y madres nos preguntais , cómo
podeis diferenciar si vuestro bebe sufre cólicos de lactante o si es un problema de gases.
Los cólicos de lactante suelen desaparecer en torno a los 3-4 meses de edad, mientras que los bebes con tendencia a acumular gases suelen arrastrar estas molestías hasta el año.
¿Qué puedo hacer tanto si mi bebe sufre de cólicos de lactante como de gases?. Leer más:
https://goo.gl/SN11JC



Probioticos para complementar el tratamiento del cólico de lactante

Se ha observado que los niños que no tienen cólicos tienen
una flora intestinal diferente a los que padecen cólicos.
Por eso a veces es recomendable la utilización de algún
tipo de probiotico para facilitar la digestión de los bebes y modificar esa flora intestinal. De esta manera, combinando el tratamiento del bebe con el Método Rubio, junto con pautas alimenticias y posturales y con la ingesta de algún probiótico, conseguimos grandes resultados para eliminar los cólicos del bebe. Leer más: https://goo.gl/C6Sutz


Cómo aliviar los gases de mi bebe


En los primeros seis meses de vida, muchos bebes sufren gases que les provocan dolor , malestar general y dificultad
para realizar deposiciones. Suele venir relacionado con la
falta de maduración del sistema digestivo y con las tensiones que en el se producen.
A partir de los 6 meses de edad, pueden persistir los gases por la introducción de alimentos sólidos.
El mejor método para eliminar los cólicos y los gases de manera definitiva en tu bebe es la aplicación del Método Rubio, que consiste en un masaje suave para eliminar las adherencias viscerales, relajando todo el sistema digestivo
. Leer más: https://goo.gl/pKcznA



¿Por qué llora mi bebe? ¿por qué llora más por las tardes?. 

Los bebes lloran porque no saben hablar, y es su manera de comunicarnos que algo les está ocurriendo.
Las causa por las que lloran son múltiples y a medida que pasen los meses, iras diferenciando los diferentes tipos de llanto y a qué se deben: hambre, sueño, dolor, necesita un cambio de actividad, etc.
Los cólicos se pueden producir durante todo el día y ser más intensos durante las últimas horas de la tarde y primeras de la noche debido a la relajación intestinal. Leer más: https://goo.gl/51rdck



Método Rubio para eliminar los cólicos de lactante
 
Muchos bebes al nacer, tienen el sistema digestivo inmaduro, lo que les provoca digestiones lentas que hacen

aparecer gases y dolores abdominales.
El mejor método para eliminar los cólicos y los gases de manera definitiva en tu bebe es la aplicación del Método Rubio, que consiste en un masaje suave para eliminar las adherencias viscerales, relajando todo el sistema digestivo.
Asimismo, se obtiene una mejoría en la alimentación y asimilación de los nutrientes, y aumentando el bienestar general del bebe al mejorar el descanso y el tiempo de sueño.
Leer más: https://goo.gl/97VBRK



Vendaje neuromuscular o kinesiotape


El vendaje neuromuscular es una técnica basada en el poder de autocuración que posee de manera natural nuestro organismo. Así surgió la idea por parte de los creadores, de utilizar para el
tratamiento de los músculos, una venda elástica, que imitando las propiedades de la piel, activase dicho proceso de autocuración.




Las vendas elásticas son aplicadas con distintas técnicas, en función del objetivo que se desee conseguir, y que se diferencian principalmente en la tensión y en la forma de colocación de las tiras.



Las técnicas pueden combinarse, lo que permite realizar tratamientos que actúen de manera simultánea sobre diferentes estructuras y elementos, obteniendo resultados más óptimos en el tratamiento de lesiones.



Estos son algunos de los efectos fisiológicos que se obtienen con la utilización de kinesiotape:



  • Activación de la circulación sanguínea y linfática.
  • Mejora la función muscular mediante la regulación del tono muscular.
  • Corrección de la posición articular.
  • Efecto analgésico.




Para lograr el efecto deseado, es imprescindible el conocimiento de la técnica de aplicación del kinesiotape, respetando la tensión y conociendo la dirección de aplicación. Es recomendable que sea colocado por un fisioterapeuta especialista en vendaje neuromuscular.

En posteriores publicaciones, iremos profundizando en las diferentes técnicas de aplicación del vendaje neuromuscular.

El fisio en casa.  Tlf cita:618650995



www.elfisioencasa.es


Ejercicios para el desequilibrio de rodilla por debilidad del vasto interno



El vasto interno forma parte del grupo muscular del cuádriceps (crural, recto anterior, vasto interno o medial y vasto externo). Los cuatro músculos se unen a la rótula a través del tendón del cuádriceps.
Sin embargo, de los cuatro músculos el vasto medial es el
único que cruza la rodilla, jugando un papel fundamental en la estabilidad de esta articulación.
El vasto interno se activa normalmente cuando la rodilla está flexionada a partir de los 90 grados, que no es un grado de flexión al que se suela llegar, por lo que se suele producir un desequilibrio estructural.
En el movimiento de extensión de rodilla, la rótula es quien realiza la mayor tracción, excepto en los últimos  grados que la fuerza la realizan puramente los vastos, especialmente el interno.
Una manera fácil de diagnosticar si existe debilidad en el vasto interno es hacer saltar a la persona sobre una pierna y si al caer, la pierna se dobla hacia dentro, será signo de debilidad muscular.

Ejercicios para fortalecer el vasto medial o interno:


1.      Ejercicios isométricos: sentado o tumbado boca arriba, colocamos un cojín o una toalla doblada en el hueco poplíteo (debajo de la rodilla). Apretamos con la pierna presionando la toalla o cojín contra el suelo. Mantenemos la contracción durante unos segundos y relajamos.



2.      Tumbado boca arriba con una toalla o almohada debajo de la rodilla. Realizamos una flexión dorsal del tobillo (llevamos los dedos hacia arriba) y levantamos la pierna con la rodilla completamente estirada. Al bajar hacemos una ligera flexión de rodilla.


3.      Sentadillas apoyados en la pared: para trabajar el vasto interno, primero tendremos que anular la acción del aductor y para ello, realizaremos una sentadilla sujetando una pelota blanda entre las rodillas (lo que nos obligará a hacer fuerza hacia dentro con las rodillas y anular la acción del aductor en las sentadillas). A continuación con la espalda apoyada en la pared, descendemos lentamente hasta los 45º sin despegar la espalda de la pared. Mantenemos unos segundos la posición y volvemos a la posición inicial con las rodillas estiradas. 


Todo ello, debe ser guiado y supervisado por un fisioterapeuta, que nos irá indicando la intensidad del trabajo, y aplicará las técnicas correctas para cada fase de la lesión.


El fisio en casa

Tlf cita: 618650995

www.elfisioencasa.es

Tarifas y horarios cólico lactante

TARIFAS Y HORARIOS

Las tarifas y los horarios para el tratamiento del
cólico del lactante con el Metodo Rubio a domicilio en Madrid centro son:




50 EUROS/SESIÓN A DOMICILIO


DE LUNES A VIERNES DE 9:30 A 14 HORAS


TLF CITA: 618650995 

Para otras zonas de Madrid, consultar tarifas 

Cómo tratar los cólicos del lactante

Aproximadamente el 40% de los bebes sufren cólicos que comienzan a manifestarse entre los 15 días de vida y desaparecen entre el tercer y cuarto mes.
Es importante puntualizar que los cólicos del lactante no se consideran una enfermedad, aunque son una de las molestias que más preocupan a los padres, puesto que no hay nada que desespere más que ver cómo el bebe llora de manera desconsolada y sin motivo aparente.

La manera de diferenciar a un bebe que sufre de cólicos de lactante es la utilización de la regla de 3 de Wessel. Se considera que un bebe tiene cólicos si:


  • llora durante más de 3 horas al día.
  • más de 3 días a la semana.
  • durante por lo menos 3 semanas.

En el post anterior dedicado a los cólicos del lactante, destacabamos otros elementos que nos pueden ayudar a identificar si nuestro bebe sufre de esta dolencia tan común.

¿Por qué ocurren los cólicos?

Durante el embarazo, el bebe recibe el alimento a través del cordón umbilical. Al nacer, comienza a ingerir la leche materna o de fórmula y su intestino pasa de no haber funcionado a tener que trabajar 24 horas al día.
El sistema intestinal en los bebes es todavia inmaduro al nacer y se producen cólicos por adherencias del tejido, gases y difiultad para evacuar las heces, y espasmos en el abdomen. 

Aunque el cólico acaba desapareciendo sólo con el paso de los meses, existen maneras de aliviarlos e incluso eliminarlos y evitar tanto a los padres como a los bebes ese sufrimiento innecesario.

  • El Método Rubio para los cólicos del lactante:  se realiza un masaje suave para eliminar las adherencias viscerales, relajando todo el sistema digestivo. Suelen ser necesarias entre 2 y 4 sesiones de unos 45 minutos de duración. Con este método, se obtiene unos resultados de mejoría o desaparición del síntoma superiores al 90 por ciento. Debe ser realizado por un profesional con conocimientos detallados de la anatomía del bebe y del método Rubio.
  • ayudar al bebe para que expulse bién los gases después de cada toma.
  • colocación del bebe en posición vertical el mayor tiempo posible. A lo largo de día utilizar mochilas portabebes y durante los cólicos mantenerlo cogido en brazos.
  • eliminación de los alimentos que pueden producir alergia al lactante, como los productos lácteos.

Si su bebe está sufriendo estos cólicos, no dude en contactarnos cuanto antes. 

 

TARIFAS Y HORARIOS

Las tarifas y los horarios para el tratamiento del cólico del lactante con el Metodo Rubio a domicilio son:




50 EUROS/SESIÓN A DOMICILIO


DE LUNES A VIERNES DE 9:30 A 14 HORAS


TLF CITA: 618650995 

Ejercicios fortalecimiento del suelo pélvico

El suelo pélvico es el conjunto de músculos que sirven de apoyo y sostén del útero, vejiga e intestino grueso. Para que realicen bién su función, es necesario que mantengan un tono adecuado.

Recuerdo anatómico

La musculatura del suelo pélvico se divide en planos:


  • Plano profundo o diafragma pélvico, constituido por los músculos pubococcígeo, ilicoccígeo y
    coccígeo. Forman un estructura en forma de doble cúpula. Este plano tiene la función esfinteriana y de amortiguación de las presiones. En su parte central se suelen producir los desgarros en el parto.
  • Plano medio o diafragma urogenital: constituido por el esfinter externo de la uretra y el músculo transverso profundo.
  • Plano inferior y superficial o periné:constituido por el esfinter externo del ano, el músculo transverso superficial, el isquiocavernoso y el bulbocavernoso. Su función es cerrar esfínteres y recibir las presiones de la cavidad abdominal.

¿Por qué se debilita el suelo pélvico?

Los mayores causantes de la debilitación de esta muscultura son los embarazos y los partos, especialmente en bebes con mucho peso o en partos en los que se ha producido un desgarro de la musculatura perineal.

¿Qué provoca la pérdida de tono muscular en el suelo pélvico?


  • Pérdidas de orina involuntarias, generalmente al realizar algún esfuerzo como saltar,coger peso, estornudar o tose.
  • Prolapso genital: descenso de las vísceras (vejiga, recto y útero).
  • Disfunciones sexuales: disminución de la sensibilidad sexual e incluso dolor.

 

¿Cómo fortalecer el suelo pélvico?

Los ejercicios de Kegel nos ayudaran a mantener o recuperar el tono muscular del suelo pélvico.

Para realizar estos ejercicios, hay que diferenciar bien las tres zonas:


  • Imaginemos que estamos orinando y quisieramos cortar la salida de la orina, contrayendo fuertemente la zona. Después relajamos la zona de nuevo.
  • Ahora imaginemos que tenemos algo introducido en la vagina y contraemos fuertemente para no dejarlo salir. Después relajamos la zona de nuevo.
  • Por último, imagina que tenemos un supositorio puesto y contraemos el esfinter anal para evitar que se salga.

Una vez diferenciadas las tres zonas de manera individual, realizaremos la contracción de las tres al mismo tiempo.

Los ejercicios pueden realizarse en cualquier posición aunque para comenzar lo más fácil es realizarlos sentada en una silla.

Modalidades:

  1. Aprieta y relaja los músculos tan rápido como puedas hasta cansarte.
  2. Contraemos la musculatura al expirar, mantenemos durante 5 segundos y relajamos. Iremos aumentando el tiempo de contracción hasta alcanzar los 20 segundos.
  3. El ascensor: imaginemos que nuestra vagina es un tubo por el que va un ascensor con diferentes que para en diferentes plantas. Contraemos y empezamos subiendo el ascensor hasta la primera planta. Aguantamos un segundo y continuamos ascendiendo hasta la segunda planta y así sucesivamente.  Para bajar, vamos relajando poco a poco intentando parar en cada planta y al llegar al final, empujamos los músculos del suelo pélvico como si quisieramos llegar al sótano.  

El fisio en casa

Tlf cita: 618650995

www.elfisioencasa.es